Distintos medios hoy hablan sobre esta contra tendencia al famoso FOMO (Fear of Missing Out) pero, ¿realmente sabemos qué significa? ¿qué implicaciones sociales tiene? Aquí te contamos lo que aprendimos. 

Empecemos por el principio
“Las redes sociales no son malas, no las voy a satanzar, pero lo importante es el efecto que causan”

Según Byung-Chul Han en La Sociedad del cansancio, la humanidad se enfrenta a una epidemia de agotamiento físico y mental llamada "violencia neuronal". En este contexto, la sobreproducción, la autoexplotación y el rendimiento en diversas áreas de la vida (laboral, sexual, lúdica) se idealizan y se enmascaran como indicadores de éxito, a pesar de su agotadora naturaleza. 

En este sentido, las herramientas tecnológicas juegan un papel de cómplices e impulsores de este estado mental al mantenernos hiperinformados e hiperconectados con nuestro entorno. Esta fatiga derivada de la hiperconexión ha intensificado la sensación de pérdida de tiempo y disfrute de la vida, contribuyendo al aumento de trastornos psicológicos como ansiedad, baja autoestima, insomnio y soledad.

Los jóvenes en Latam declaran tener:

  • 45% Problemas de sueño 

  • 32% Ansiedad

  • 23% Depresión 

 FOMO: Nueva fobia desbloqueada 

“He tenido sesiones completas de personas que sólo hablan de lo que están haciendo los demás,”

La sobrecarga digital, así como la necesidad de mantenernos en un estado de hipervigilancia del entorno han dado lugar al popular concepto de FOMO (Fear of Missing Out, por sus siglas en inglés) relacionado con la ansiedad y temor que puede surgir al perderse de algún evento, especialmente de aquellos que se muestran en redes sociales.

Es importante entender que el  FOMO va más allá de la curiosidad sobre lo que hacen los demás; conecta con un anhelo de algo que nos falta y nos hace vulnerables al rechazo y la exclusión al sentir que nos estamos perdiendo de ciertos eventos o situaciones (e incluso de tendencias). 

“Ni siquiera es el miedo de perderse de algo. Es sentirse aplastado por la idea de que nunca se va a alcanzar una vida como la que se está viendo en la pantalla”

En consecuencia, hoy las plataformas digitales han dejado de ser simples herramientas para asemejarse a sustancias adictivas: la liberación de dopamina por la recompensa de la interacción en redes sociales, junto con el estado de hipervigilancia, fomenta comportamientos adictivos.

Por ejemplo, esto se manifiesta en la compulsión por revisar el teléfono celular de manera constante e incluso en experimentar síntomas de abstinencia cuando no estamos expuestos al estímulo del dispositivo.

Esto alimenta al ciclo de búsqueda de validación externa que distorsiona nuestra percepción de autovaloración, llevándonos a simplificar nuestras interacciones digitales en una ecuación peligrosa de: "Like = me quiere, No like = no me quiere”.

“Los más preocupados por estas consecuencias son los padres y las generaciones que crecimos sin dispositivos y que sabemos que esta compulsión con los dispositivos no es normal” 

JOMO (Joy of missing out): el antídoto contra el FOMO

“Lo importante del JOMO es tener clara la intensión… ¿Cuál es la intensión de estar en el presente?

Esta pérdida de equilibrio y contacto con la realidad ha dado lugar a una tendencia contraria que busca contrarrestar los síntomas de la “fatiga neuronal”: El JOMO.

*Diversas marcas, productos y servicios se han unido al propósito de ofrecer herramientas que fomenten el anclaje al presente y el autocuidado, ayudándonos a mirar más hacia nuestro interior y menos hacia el exterior (RRSS).

“¡Típico que un día te quedas sin internet y es maravilloso!”

Para liberarnos de la autoexplotación y autoexigencia y empezar a vivir en el JOMO,  es clave atender nuestras necesidades individuales y generar conciencia sobre lo que realmente deseamos, aunque esto implique ir contra la corriente. En otras palabras, trabajar en nuestra congruencia individual.

La congruencia al rescate de la creatividad

“Al desconectarnos abrimos un espacio para la creatividad”

Lograr un estado de congruencia individual es la clave para retomar el control sobre el tiempo que dedicamos a conectar con nuestra esencia y alejarnos del "deber ser" que nos agota y nos exige la hiperconexión: 

  • Se genera una significativa sensación de alivio y liberación

  • Disminuye el nivel de ansiedad. 

  • Impulsa el auto conocimiento.

  • Mejora el nivel de concentración, memoria y productividad.

 Y lo más importante, se abren espacios para trabajar con herramientas que fomentan la creatividad que nos impulsan a crear un plan de acción para nuestro crecimiento personal. 

¡Cuidado! Entre el Yo constructivo y el Yo egocéntrico

“Decir que se van a tener espacios en soledad o el típico primero yo, después yo y al último corresponde una onda egocéntrica que también se promueve en RRSS… y eso no es el JOMO”

El concepto de "Joy of missing out" no busca la desconexión social, sino conectar con lo que nos define como individuos y sociedad.

De hecho, es interesante ver cómo la preocupación por el "yo individual" en México está transformándose pero sin alejarse del "yo colectivo”: Se trata de conocernos y aceptarnos en nuestra complejidad, para atender mejor nuestras necesidades y evolucionar.

“El corazón del JOMO es conectar con lo que es coherente con uno mismo”

 *72% de lxs mexicanxs esta de acuerdo con la frase hay que quedar bien con uno mismo

De la Riva Group, Mexico Emergente, 2024 

Siguientes pasos

 “Si ponemos en la balanza el JOMO contra el FOMO todavía estamos muy lejos e estar tomando  conscientemente la decisión de dejarnos de saturar”

La adopción del JOMO aún requiere tiempo y aprendizaje, ya que nuestra dependencia a la hiperconexión sigue siendo fuerte. Debemos desaprender nuestras viejas formas de vivir para alcanzar el equilibrio. 

Sin embargo, la adicción que generan el FOMO y los dispositivos digitales ocasionan que desconectarse sea un importante desafío. Por esta razón,  las herramientas basadas en economía conductual pueden ser el primer paso para "obligarse" a alejarse del dispositivo y evitar su uso automático e inconsciente.

“Algunos de los trucos de mis pacientes son: poner el celular en modo avión y ponerlo lejos. Otro me dijo que movió las aplicaciones de lugar para no ir en automático a sus redes sociales y así tener tiempo de detenerse”. 

¿Cómo podemos sumar?

“El JOMO en mi casa es: “mamá estoy aburrido… ¡perfecto!. Encuentra la manera de entretenerte sin ningún dispositivo”.

Sensibilizar: sobre efectos y riesgos de la hipervigilancia e hiperconexión 

  • Depurar: contenido nocivo y dañino de nuestras RRSS

  • Integrar: herramientas de autocontrol

¿Sabías qué?...
Los paseos al aire libre son la principal herramienta de salud mental para los mexicanos. 

¿Te interesa conocer más?

Conecta con nosotros

Conoce más
Conoce más

¿Te interesa conocer más?

Conecta con nosotros

Conoce más
Conoce más

¿Te interesa conocer más?

Conecta con nosotros

Conoce más
Conoce más

35 años de experiencia nos han mostrado que para ser relevantes hay que ser reales.

© 1996-2022 de la Riva group. All rights reserved.

35 años de experiencia nos han mostrado que para ser relevantes hay que ser reales.

© 1996-2022 de la Riva group. All rights reserved.

35 años de experiencia nos han mostrado que para ser relevantes hay que ser reales.

© 1996-2022 de la Riva group. All rights reserved.